Leyendas urbanas sobre la experiencia de usuario (2ª parte)

En este segundo post de leyendas urbanas sobre la experiencia de usuario, sigo desgranando los mitos que existen entorno a la usabilidad y experiencia de usuario.

Leyendas urbanas sobre experiencia de usuario y usabilidad

Somos como nuestros usuarios

Cuando diseñamos un website, es muy fácil caer en el error de pensar que todo el mundo es como nosotros. Sin embargo, este razonamiento erróneo puede llevar a un diseño ineficiente. Para evitar esto, es importante conocer a nuestros usuarios, involucrarlos en el proceso del diseño e interactuar con ellos, es decir, hacer un test de usuario. En palabras de Jakob Nielsen “una de las lecciones más difíciles de aprender de usabilidad es que no somos los usuarios. El diseño para optimizar la experiencia de usuario debe venir desde fuera y no desde dentro. El mejor antídoto para esto, es el test de usuario: averigua que necesitan la muestra representativa de tus usuarios. Existe la tentación de trabajar en lo principal o lo que se considera importante, pero si queremos ganar dinero, debemos centrarnos en lo que el cliente realmente valora”. Para hacer crecer un website: fijar primero los fundamentos. Un ejemplo de mala gestión:

Google Buzz. A pesar de que fue testada por 20.000 empleados de Google, desde su lanzamiento recibió muchas quejas por parte de los usuarios.Lo mismo sucedió con Google Wave. Ambos, superaron muy bien los test internos, pero los usuarios no eran ingenieros de Google. Curiosamente, la empresa de Mountain View ha decidido echar el cierre a ambos proyectos.

Los usuarios optimizan sus decisiones

En un mundo ideal, los usuarios leerían una página entera considerando las opciones disponibles y elegirían la mejor, pero la realidad es completamente distinta. Los test de usabilidad demuestran que la gente tiende a quedarse con la primera opción razonable que capta su atención. Esto quiere decir que si encuentran un enlace cuya etiqueta hace referencia, aunque sea mínimamente, a lo que están buscando, harán clic ahí. Esto se debe que el usuario prefiere equivocarse y hacer luego clic en el botón de retroceder a tener que leerse una página entera para encontrar una coincidencia exacta. Esto es conocido “satisficing” (un cruce entre satisfactorio y suficiente) que establece que la mayoría de las veces no seleccionamos la mejor opción, nos quedamos con la primera más razonable. En conclusión, los usuarios van siempre a lo más rápido y más simple

La experiencia de usuario es solo usabilidad

La experiencia de usuario, no es solo lograr que el usuario alcance su objetivo lo más fácilmente posible, sino, hacer que la consecución del objetivo sea lo más agradable posible. Para saber más sobre la diferencia y relación entre experiencia de usuario y usabilidad, leer mi post “Diferencia entre usabilidad y experiencia de usuario”.

La home es la página más importante

Durante mucho tiempo, Expertos en usabilidad, incluyendo Jakob Nielsen, defendieron que la homepage era la página más importante de un website. Como resultado de ello, muchos desarrolladores y diseñadores web aún siguen dedicando mucho tiempo al diseño de la homepage. Lo que sucede, es que la manera de navegar y buscar de los usuarios ha cambiado radicalmente con el tiempo. De hecho, numerosas estadísticas de websites muestran que las visitas a la homepage se van reduciendo en detrimento de otras páginas de los sites, microsites, landing page campañas online, etc. De media, la homepage solo recibe el 25% del tráfico. Nuestros visitantes no llegan a la homepage.

El Flash es malo

Esta mala fama del Flash tiene su origen en los primeros años de Internet, cuando muchos diseñadores abusaron de las animaciones Flash, sin valorar que la mayoría de los usuarios tenían conexiones lentas y sin reproductor de Flash. Estas primeras implementaciones, en muchos casos, no tuvieron en cuenta los principios básicos de usabilidad. Esto originó que esta tecnología fuera criticada y considerada por muchos como inútil e inaccesible. Afortunadamente la tecnología Flash ha mejorado mucho: ahora es “SEO friendly”, ofrece características avanzadas de accesibilidad e incluso soporta el uso del botón Atrás del navegador. El 99% de los usuarios tienen Flash. Pero por desgracia, aún existen muchos sitios web con Flash mal diseñado o que no están diseñadas para soportar Flash. En resumen todo depende de cómo y donde se utilice el Flash.

Limitar las decisiones entre 5 y 9 opciones

Limitar el número de pestallas de un menu o el número de elementos de una lista desplegable a la cifra mágica de George Miller el “7” es hoy en día una limitación falsa, aunque aún muy aplicada por diseñadores y programadores web. La teoría original de Miller sostiene que las personas no pueden mantener más de 7 elementos (+/-2 elementos) en su memoria a corto plazo. En una página web, sin embargo, la información se presenta visualmente, por lo que la gente no tiene que memorizar nada, pudiendo manejar fácilmente opciones más amplias. Hay investigaciones que demuestran que un menú amplio y poco profundo (con pocos niveles), puede funcionar mejor que menús poco amplios pero más profundos. Por ejemplo Amazon, con más de 90 links por categoría de producto, se ha demostrado más usable que websites con sólo unos pocos enlaces.

No es necesario el contenido para diseñar una web

Muchos diseñadores caen el error de crear wireframes (prototipos) añadiendo “Lorem Ipsum” como texto de relleno. El usar texto de relleno es engañoso, ya que genera un diseño estéticamente agradable, pero poco realista. Y lo que es peor, crea la ilusión de que el contenido es secundario. Pero la realidad, es que los usuarios vienen por el contenido, no por el diseño. El contenido, es con diferencia, el elemento más importante en el diseño de una interfaz de usuario. Un website con una estructura sencilla y simple, pero con un contenido de calidad obtiene mejores resultados de usabilidad que un website bonito con un texto mediocre. Como dijo Jeffrey Zeldman, diseñador web “el contenido precede al diseño. El diseño en ausencia de contenido no es diseño, es decoración”. El contenido es el rey y el diseño su ayudante.



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

Deja un comentario

*