Usabilidad: los retos de los test de usuario en mobile

Hace poco tuve la suerte de que me invitarán a ver como se realizaba el test de usuario para una aplicación mobile y reconozco que fue curioso. Por ello, hoy mi post trata sobre el reto de realizar los test de usabilidad para mobile.

Cada día somos más los usuarios que recurrimos a los móviles para conectarnos a la red para realizar diferentes tareas cotidianas. En este contexto, es lógico que las empresas que prestan servicios a través de estas plataformas busquen evaluar la eficacidad a través de test de usuario.

Los tests de usuario tradicionales, es decir, los que se realizan delante de un ordenador de mesa en un laboratorio, en general, están orientados a evaluar website o aplicaciones descargables. Se recurre a diferentes herramientas para evaluar como los usuarios utilizan estas aplicaciones: cuestionarios, eye-tracking, cámaras que graban la cara de los usuarios, grabación de la pantalla, análisis fisiológico, etc. La mayoría de estos métodos están controlados por las agencias de Marketing Digital. Sin embargo, cuando llega el momento de realizar tests de usabilidad en smartphones o tabletas, surgen nuevos retos.

Las peculiaridades de las plataformas mobiles

Algunas funcionalidades de las aplicaciones y de los sites mobiles se basan en características intrínsecas ligadas a los aparatos móviles, como la geolocalización, la conectividad a Internet en todo momento, la realidad aumentada, el lugar de uso, etc. Por lo tanto, a diferencia de los tests de usuario tradicionales, el contexto juega un papel muy importante en el uso de los aparatos móviles. Por ello, las funcionalidades propias de la movilidad dificultan la realización de los test de usuario ya que el contexto mobile no siempre se puede recrear en un laboratorio.

Por ejemplo, con la finalidad de testar una aplicación basada en la geolocalización, es prácticamente imposible realizarlo en un entorno adecuado dentro de un laboratorio, si lo que queremos es que el usuario teste sus funcionalidades. Lo mismo sucede con la realidad aumentada. Estas funcionalidades requieren que el usuario este sobre el terreno para el test sea completo y pertinente.

Si solo realizamos un test de usuario tradicional es muy posible que dicha web mobile o app de problemas al usuario a la hora de usarlo en la vida real, lo que finalmente puede producir que elimine la app o que deje de navegar por un web mobile. Por ejemplo, en mi caso: soy corredor habitual y cuando corro me gusta controlar mis tiempos, el ritmo, la distancia, etc, y para ello, recurro a app específicas para correr, y he probado varias y en la mayoría de los casos, te das cuenta que no han sido testadas en una situación real ya que a nivel ergonómico dejan mucho que desear: botones de pausa que se distinguen mal, slide bouton poco sensibles o mal colocados, información mal colocada en la pantalla, etc.

Entonces ¿como proceder para testear sobre el terreno? ¿Existe alguna forma de testar una aplicación mobile sobre el terreno que permita recabar la misma información que un test tradicional en laboratorio?

Si y no. Aunque existen varios métodos para testar sobre el terreno, hay que aceptar el hecho de que es imposible obtener tanta información como en un laboratorio. Sin embargo, en algunos casos, la información obtenida será más rica que la recabada en el laboratorio. De hecho, todo depende de lo que al final queramos medir, como muestra la siguiente tabla:

test de usuario mobile

Las ventajas y desventajas de cada modelo

Hay que dejar claro que por el momento y que yo sepa no existe ninguna aplicación que registre la pantalla de los smartphones o tabletas a distancia, como si existe para los PC, para grabar vídeo, por lo que perdemos una función fundamental en el análisis de campo. Sin embargo, existen dispositivos que permiten conectar una cámara que graba el móvil, haciendo que el móvil siga siendo “más o menos” portátil. El problema con estos dispositivos es que son caros, complicados, pero por encima de todo, muy incómodo para el usuario, que debe llevar consigo toda esta “parafernalia” para que el dispositivo funcione. Por lo que en mi opinión, que debido a las molestias que puede suponer este aparato, desnaturaliza el uso del móvil por parte del usuario, perdiendo cierto valor los datos obtenidos a través de este sistema.

Test de usuario movil

Por lo tanto, otro método más apropiado consiste en observar sobre el terreno al usuario usando una aplicación movil o una web en formato mobi, y hacerle verbalizar sus observaciones en voz alta, mientras le grabamos. Es cierto, que perdemos los datos que proporcionaría un vídeo, pero por otro lado, obtenemos una información mucho más rica, ya que el usuario realiza un uso más cercano a la realidad.

Finalmente, también podemos hacerle pasar un cuestionario tras su experiencia sobre el terreno, pero nos arriesgamos a peder datos relevantes que el usuario se puede olvidar.

El en siguiente cuadro presente de forma somera las ventajas y desventajas de cada método de test:

Test de usuario mobile 2

Podemos observar que cada tipo de test tiene una utilidad y que a veces puede ser difícil elegir cual emplear en detrimento del otro. Por ejemplo, ¿qué hacer si queremos evaluar la ergonomía de una aplicación que utiliza geolocalización?…

… y ¿por qué no los dos ?…

Para compensar las limitaciones de cada método, es posible el realizar un test híbrido, es decir, una parte en laboratorio y otra parte, sobre el terreno. Las dos componendas sirven para medir características diferentes pero complementarias. Por ejemplo, para una aplicación de realidad virtual, podríamos medir la ergonomía del interfaz en el laboratorio y seguidamente, validar los resultados de la realidad virtual sobre el terreno. De este nodo, la complementariedad de estos dos tests proporcionan una información muy útil, que ofrece un retrato muy detallado de la usabilidad de la aplicación. Un trabajo ciertamente arduo, pero que al final, ofrece un retrato mucho más completo.



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

Deja un comentario

*