14 reglas de usabilidad para crear hipervínculos

Cualquier website que se precie debe tener enlaces adecuados. Los enlaces es un medio para que el internauta navegue hacia otras páginas del mismo site o de visualizar documentos relacionados o sites externos. El tener enlaces eficaces significa que los usuarios lo tienen más fácil para alcanzar su objetivo de saber porque están en vuestro site, ya sea para buscar información o comprar un producto o servicio. Esta consecución de objetivos afectará positivamente a su experiencia, aumentado la probabilidad de que vuelvan a visitar de nuevo el site y/o que lo recomienden a otros.

hipervínculos

En la lista que hay a continuación es la compilación de 14 recomendaciones importantes para tener enlaces usables en un site. La mayoría de las recomendaciones las he sacado del Alertbox de Jakob Nielsen y de usability.gov. Este es un check list, por lo cual, los elementos están ordenados de mayor a menor importancia.

Para que los enlaces web sean usables, deben:

  1. Destacarse en azul: este color funciona como un referente visual fuerte que le muestra al usuario que el texto es un enlace. Evidentemente, si todo el texto es del mismo color, es muy difícil para el usuario identificar los enlaces. De Perogrullo!
  2. Subrayar: los enlaces subrayados ya se han convertido en un estándar que también funciona como un referente visual muy fuerte.
  3. No poner todos los caracteres en mayúsculas o minúsculas: los enlaces mixtos son más analizables y los usuarios están más acostumbrados a ellos.
  4. Nada de instrucciones genéricas: ordenes genéricas como “más información”, “seguir leyendo” “haga clic aquí” y “saber más” no ofrece ninguna información al usuario sobre el contenido que se encontrará tras hacer clic en el enlace. Los usuarios identifican y comprenden los enlaces, por lo que no es necesario pedirles que hagan clic encima.
  5. No poner imágenes que aparentan botones si no son clicables: los usuarios en cuanto vean una imagen que se asemeje a un botón van a intentar hacer clic encima, y si lo intentan en varios supuestos enlaces y no les lleva a ninguna, o bien les llevará a la frustración y abandonarán la página o bien, cuando haya un botón que verdaderamente enlace con un contenido ya no harán clic.
  6. No utilizar palabras compuesta inventadas: este tipo de palabras no despiertan la curiosidad del usuario, más bien les irrita, y en algunos casos les lleva abandonar el site. Como mínimo, estos palabros inventados harán que el internauta intente comprenderlos y además perjudica a la visibilidad en los motores de búsqueda (SEO).
  7. No tener el mismo nombre: tener enlaces con el mismo nombre marea a los usuarios, dando lugar a complicaciones innecesarias y “desordena” la interfaz.
  8. Abrir en la misma ventana si está dirigida hacia otras páginas HTML: los usuarios utilizan el botón “ir a la página anterior” para volver a donde estaban. Cuando se abre una nueva ventana, no hay página anterior a la que se pueda ir. En usuarios poco experimentados puede provocar frustración y desorientación y llevarles cerrar la ventana.
  9. No abrir en la misma ventana si está dirigido hacia documentos no web: los usuarios aprietan en general en el botón “cerrar” del navegador cuando han terminado de usar un documento no web, como por ejemplo un fichero PDF, con lo que abandonan el website.
  10. Que resalte o cambie de color al pasar el ratón por encima: al igual que en los dos primeros puntos, esto ofrece una referencia visual para una buena “cliqueabilidad”, aunque no debe ser utilizado solo.
  11. Indicar claramente cuando un enlace va dirigido hacia un website diferente: los usuarios dan por hecho que todos los enlaces les llevarán a una página distinta del mismo website. Cuando no es el caso y el usuario no está advertido, la navegación se puede volver confusa y los usuarios abandonan el website sin darse cuenta.
  12. No mostrar el nombre de la empresa: el nombre de la empresa añade una complejidad innecesaria al texto del vínculo ya que puede producir en algunos enlaces parezcan iguales entre si. Y estos enlaces pueden hacer perder tiempo a los usuarios que intentan identificar los diferentes enlaces.
  13. Enlaces suficientemente largos para ser entendidos, pero lo suficientemente cortos para evitar confusión: enlaces cortos suficientemente descriptivos sobre el contenido al que está vinculado. Es aconsejable que los enlaces no superen las 10 palabras para un mejor resultado.
  14. Empezar por keywords: el respectar esta regla hace el texto del enlace más conciso. Además, es recomendable que el texto del enlace sea similar al título o encabezado de la página a la que conduce. Este convencionalismo hace las páginas más identificables.

Fuente



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

4 comentarios

Deja un comentario

*