Web design: fundamental tener en cuenta el comportamiento del internauta

Los internautas tenemos una serie de comportamientos o hábitos de navegación que aunque la mayoría de los que trabajamos en el mundo online ya las conocemos, nunca está de más recordarlos para no olvidarlos en los trabajos diarios de concepción y diseño web.

web design la importancia del comportamiento del usuario

  1. Ceguera por culpa de los banners: hace ya más de una década que existe Internet y los usuarios siguen siendo machacados con todo tipo de banners que se mueven que esconden el asterisco para cerrarlos, que hacen flash… y se ha hecho que desarrollen un mecanismo inconsciente de protección contra estas agresiones visuales denominado “banner blindness” que se podría traducir en: la parte inconsciente del cerebro del internauta le oculta los elementos asimilados como “polución visual”(todo lo que se mueve arriba de la página) para reducir la carga cognitiva. Consecuencia: los elementos de la página con un tratamiento gráfico muy pesado (animación, mucho color en un espacio reducido…) son simplemente ignorados por los usuarios de forma muchas veces inconsciente.
  2. Visión túnel: cuanto más compleja sea la tarea que tenga que hacer el usuario mayor será su concentración, reduciendo su campo de visión. Consecuencia: los elementos periféricos de la página no se verán. Si el enlace que el usuario está buscando no tiene el nombre correcto (de ahí la importancia del wording) o no se encuentra situado donde él espera que se encuentre, se atascará y acabará marchándose. Los usuarios no ven las cosas en la pantalla a menos que se encuentren donde ellos esperan que se encuentren.
  3. Evitar la homepage: tras muchos años de práctica, los usuarios saben que muchas veces no encontrarán lo que quieren en la homepage ya que el contenido y las funcionalidades que buscan suelen estar en las páginas interiores. Cuando un usuario accede a un website suele tener claro lo que busca y va por ello, y no verán el resto de cosas que ofrece el website en la homepage. Consecuencia: suelen abandonar rápidamente la homepage para explorar las páginas interiores, y por ello es importante a la hora de diseñar el website que el contenido y el objetivo del website esta claro en todas sus páginas.
  4. Falta de paciencia: a nadie le gusta estar sentado delante del ordenador y sentirse frustrado. Consecuencia: si los usuarios de vuestro website no encuentra rápidamente lo que buscan, se irán a buscarlo a otra parte sin complicarse la vida en buscar demasiado. Hay que pensar que en Internet la competencia esta a un clic de ti.
  5. Al usuario no le importa hacer croll. Contrariamente a lo que se piensa, hacer croll no es un problema para los usuarios. El tema de hacer croll es un tema ya asumido por los internautas y que hacen de forma inconsciente sin pararse a pensar, forma parte de nuestro comportamiento como internautas. La clave es la hacer ver al usuario de que hay algo interesante o que la información continúa por debajo del límite de visibilidad o línea de flotación. Por ello, es importante vigilar el sitio en el que la página se corta. Consecuencia: si donde se produce el corte es una zona blanca sin ningún elemento visual que nos indique que hay más contenido abajo, ¿cómo saber que hay que seguir para abajo?. Si por el contrario, el límite de visibilidad cae en medio de un párrafo o de una foto, esto genera una invitación visual al usuario para que siga bajando.
  6. Al usuario no le importa hacer más de tres clics. Como ya comenté en su día en mi artículo La importancia de la usabilidad web, no debemos obsesionarnos con la regla de los tres clics ya que la capacidad de los usuarios para localizar los contenidos que busca, ya sea información o productos, en un website se ha incrementado en un 600%. Lo importante es que usuario a medida que va haciendo clics por el website tenga la sensación de que va avanzando hacia su objetivo. Consecuencia: si el usuario se siente perdido o no tiene claro dónde ir, incluso en el primer o segundo clic, o tiene que parar para pensar donde debe ir después, abandonarán el website.
  7. Los usuarios ven, no miran. Cuando un internauta llega por primera vez a una página que no conoce, empiezan a recorrerla de forma caótica sin centrarse realmente en ningún elemento concreto. Consecuencia: sobrevuelan las páginas e interpretan los trozos de información que sus ojos han llegado a captar. Los usuarios no leen, escanean.
  8. Los usuarios somos animales de costumbres. Internet sigue siendo un medio relativamente joven y que sigue intimidando a usuarios que van poco a poco. Cuando un internauta novato ya se siente seguro en lo que hace (consultar sus datos bancarios, cargar fotos, descargar contenidos…) no suele gustarle el tener que empezar de nuevo. Consecuencia: los grandes cambios en un website pueden generar mucha frustración. El usuario no quiere cambios.

Conclusión

Estos son básicamente los ocho comportamientos tipo que podemos encontrar en la mayoría de los internautas. Una vez los hayáis interiorizados, basta con que los integréis como obligación en los trabajos de web design:

  • No meter muchos elementos con movimiento en la pantalla ya que solo tenéis una oportunidad para captar la atención. No la desaproveches.
  • Poner cerca visualmente o por localización los elementos que tengan relación entre sí.
  • Evitar en la medida de lo posible una excesiva densidad de información añadiendo espacios en blanco para que respiren los textos. Plantearos la posibilidad de alargar las páginas en altura.
  • Optimizar el sistema de navegación, testando diferentes modalidades de flujo de navegación.
  • Ir haciendo pequeños cambios evitando en la medida de lo posible grandes modificaciones. Recordar que un website no es una aplicación informática.

Si consideráis que existen otros comportamientos tipo en los internautas o tenéis otros consejos genéricos, os invito a compartirlos en los comentarios. Muchas gracias.



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

2 comentarios

  • Muy interesante Samuel, aunque la verdad es que no estoy tan convencido de que el usuario esté muy dispuesto a hacer clics innecesarios. Es cierto que el usuario ya comienza a interiorizar el scroll como una parte habitual y lógica dentro de la navegación.

    • Evidentemente, si un un usuario empieza a hacer clic sin llegar a ninguna parte se acabará marchando, porque a nadie le gusta sentirse perdido. Pero como digo en el post, si ve que va avanzando y llegado a donde quiere ir, no le importará hacer más de tres clics. La navegación es la clave, porque si esta claro donde el usuario puede ir a continuación de hacer clic, no tendrá ningún inconveniente de de hacer clic a través de varios niveles. La idea es que no hay que obsesionarse con intentar reducir la navegación de un website a tres clics. Ciertos expertos en la materia como Nielsen o Loranger, afirman que basarse siempre en la regla de los tres clics puede llevarnos a una navegación oscura y sobrecargada. El peligro esta en aquellos diseñadores web que tratan de hacer accesible todo el contenido en tres clics provocando problemas a la hora de elegir el enlace cliqueable adecuado, sin darse cuenta de que añadiendo simplemente un clic suplementario los usuarios tendrían una navegación más intuitiva.

Deja un comentario

*