En 2017 Facebook y Google habrán desaparecido

Surfeando por la red di con un artículo que con el simple titular ya me llamó la atención, y por eso he decido hacerme eco de él, realizando una adaptación libre.

El artículo es de un blog alojado en el site de Forbes, de Eric Jackson, fundador de la sociedad de capital-riesgo Ironfire. El post se titula “porque Facebook y Google habrán desaparecido de aquí a 5 años”. Lo interesante de este post es que fue escrito a finales de abril, antes del fiasco de la entrada de Facebook en el Nasdaq. Da pistas para entender hasta que punto Facebook ha sido sobrevalorado.

En 5 años Facebook y Google habrán desaparecido

Eric Jackson empieza explicando que existen dos escuelas que explican el ciclo de vida de las grandes empresas. Aquella que tiene en cuenta principalmente la forma en que son dirigidas, la calidad de los dirigentes, es decir, su formación, su visión estratégica, etc. y que estudia el efecto de estos parámetros en las propias empresas. La segunda escuela llamada “ecología organizacional” que insiste en todo lo contrario, sobre los efectos del entorno, el momento en que nació la empresa y en que contexto, relegando a un segundo plano las decisiones de los dirigentes, y habla sobre la “liability of obsolescente” que es un desajuste, con el paso del tiempo, entre la estrategia de producto inherente a una organización y su entorno operativo. Eric Jackson, en un principio desprecio esta segunda teoría, pero la observación de la economía digital le ha llevado a reconsiderar que la viabilidad de una empresa depende mucho del momento y contexto de su nacimiento. Para él, hay grandes diferencias entre los babys boomers, la generación X (a de los años 70) y la del nuevo milenio, lo que en términos de economía digital, da lugar a tres periodos:

  1. La web 1.0, la de Netscape, Yahoo!, Google, Amazon, Ebay (creadas entre 1994-2001).
  2. La web 2.0, la de Facebook, Linkedin o Groupon (creadas entre 2002-2009).
  3. Y la Mobile, la de Instagram por ejemplo (creadas de 2010 hasta ahora).

Esto no quiere decir que actualmente Google o Amazon estén obsoletas, pero es evidente que cada generación tiene muchas dificultades en adaptarse a los cambios introducidos por la siguiente generación, y a medida que los cambios se aceleran, más les cuesta mantener el paso, y se acercan más a su declive. Por ejemplo, Google impuso una mejor organizando al caos de Internet que el resto de sus competidores, pero ha tenido dificultades a adaptarse a la nueva forma de pensar que se ha impuesto con el social web (para Jackson, Google+, la red social de Google, es una “ciudad fantasma”) y lo mismo le esta sucediendo a Amazon. En cuanto a Facebook, que es el rey indiscutible del social web, es muy probable que tenga problemas para superar el obstáculo de la nueva generación.

Para Eric Jackson, lo que caracteriza a las empresas de la nueva generación, es que consideran el mobile como el primer lugar (si no el único) para su desarrollo. Según Jackson “no habrá web 3.0, porque Internet ha muerto”. Las empresas de las dos primeras generaciones parecen incapaces de adaptarse a este nuevo escenario. Por eso, Facebook pierde dinero en el mobile, contentándose con ofrecer versiones iPhone y iPad de su website. Su modelo de negocio se basa en la web (con una reducción de ingresos entre el último trimestre de 2011 y el primer trimestre 2012), y Jackson no ve ninguna estrategia para ganar dinero en el mobile. ¿Cómo puede Facebook pasar a la era del Mobile?…

Jackson, hace referencia a un analista que explica que Facebook, sin ninguna duda, deberá dividir sus servicios en diferentes aplicaciones o plataformas HTML5: mensajería, actualidad, fotos, libreta de direcciones, etc. y esta fragmentación se realizará en detrimento de la esencia de Facebook.

Para él, la reciente compra de Instagram por Facebook, empresa ejemplo de la nueva generación, muestra el temor de la empresa a ser superada por un nuevo modelo. Y teniendo en cuenta lo que le ha costado a la empresa de Mark Zuckerberg orientarse hacia el mobile, Jackson augura que le sucederá lo mismo que le ha ocurrido a Google con respecto al social web, ya que no tendrá la agilidad y destreza suficiente para mantener el paso. No hay que olvidar la velocidad de los cambios en la nueva era (cita a Tim Cook, el nuevo CEO de Apple, que explica que en dos años, la empresa había vendido 67 millones de iPad, y les había hecho falta 24 años para vender el mismo número de Mac, cinco años para vender el mismo número de iPod y tres años para vender el mismo número de iPhone). Y es muy posible que el ritmo de mutación se acelere aún más durante los próximos años.

Conclusión de Eric Jackson: “Los Googles y los Facebooks de mañana, hoy en día no existen. Y cuando lleguen, numerosas empresas de Internet 1.0 y 2.0 habrán desaparecido del mapa. La fortuna será para aquellos que sepan adaptarse e invertir en este nuevo espacio aún virgen. El futuro pertenecerá a aquellos que lo creen. Los monopolios de Internet no duran tanto como los de antaño”

Lo interesante de este post es que refleja que la caída en bolsa de Facebook, aunque principalmente se debe al tema de sobrevaloración de Morgan Stanley, también se debe en parte a la debilidad fundamental de Facebook, que no ha escapado a los observadores de la economía digital: su debilidad, porque ya es un dinosaurio.

 Fuente



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

Deja un comentario

*