Facebook, la red social de los 850 millones de usuarios sale a bolsa

Se que este post no es ninguna novedad, ya que con motivo de la salida a bolsa de Facebook el pasado viernes se han publicado numerosos artículos y redaccionales al respecto, pero me apetecía escribir sobre el tema porque lo que ocurra con “la red de los 850 millones de usuarios” a partir de ahora, puede marcar una tendencia sobre las inversiones y apuestas del capital riesgo en Internet durante los próximos años.

Con que uno este un poco atento a las noticias, es imposible no saber que el viernes pasado Facebook salía a bolsa. Con la compra de Instagram hace unas semanas por 1.000 millones de dólares, el primer mensaje que se estaba lanzado era: “Mirad, somos una empresa sólida y tenemos dinero, confiad en nosotros dentro de unos días”. Mark Zuckerberg estuvo dudando sobre el mejor precio de lanzamiento de los títulos de FB en NASDAQ. Finalmente el precio fijado fue de 38 dólares, haciendo que la OPV de Facebook fuera la segunda más grande en la historia de EEUU (detrás de VISA), y la primera en lo que respecta a capitalización bursátil durante su debut en Bolsa, con un valor de 104.000 millones de dólares (hasta el momento el record lo detentaba UPS, con su entrada en Bolsa en 1999 por 60.200 millones de dólares).

A parte de este record, el objetivo de Facebook es demostrar que “juega con los grandes”, sobretodo en lo que respecta a su principal competidor, Google. Es conocida la batalla que mantienen estos dos colosos americanos desde hace varios años en el territorio del social media, principalmente en volumen de internautas y en las inversiones publicitarias de las empresas. En efecto, una entrada de 104 mil millones de dólares, que le permite recaudar 18.400 millones de dólares y quintuplicar su entrada en Bolsa con respecto a Google, que fue valorada en 2004 por 22 mil millones de dólares. Acercarse y superar en unos cuantos años los principales valores bursátiles tecnológicos, como Google, Microsoft o IBM es seguramente uno de los objetivos del fundador de Facebook.

¿Por qué existe esceptismo entre los analistas financieros?

Marck Zuckerberg, se a convertido con apenas 28 años, el multimillonario más joven del mundo y dueño absoluto de Facebook, con más del 50% de las acciones en su poder. Lo que sucede es que yo creo que a los analistas financieros, les cuesta confiar en “un joven con vaqueros y sudadera con capucha”.

El otro punto en el que realmente se centran los analistas, es el gran diferencial entre el valor de mercado de Facebook y su valor real. Con “solo” 1.000 millones de dólares de beneficio el año pasado, es una diferencia de 1 a 100 sobre este indicador. Y este ratio es de 1 a 20 si nos fijamos en el volumen de negocio. Los analistas estiman que para que exista una correlación entre el valor bursátil y el valor real de Facebook, haría falta que durante los próximos 9 años, FB alcanzará una cifra de negocio de 600 mil millones de dólares anuales, ¡difícil reto!.

Conclusión

Desconozco si a Facebook le ira bien o mal, porque aunque es verdad que ha frenado su crecimiento sus beneficios durante el primer trimestre de este año, tiene una amplia reserva de energía:

  • China es un mercado aún por explorar.
  • Facebook desde hace unos meses esta experimentando un fuerte crecimiento en mercados emergentes como la India e Indonesia.
  • Actualmente no existe un competidor que realmente le haga sombra. Google+ no ha sido un éxito desde el punto de vista de red social, diga lo diga Google, y servicios como Twitter o Path aún les queda camino por recorrer.
  • La monetización de Facebook en mobile es muy reciente, solo un par de semanas, y el movil es hoy en día el principal terminal para conectarse a la cuenta de Facebook (Facebook’s Zuckerberg says mobile first priority).


Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

Deja un comentario

*