Ser padre en la era Social Media: consejos práctico

La noticia aparecida hoy en varios medios: Las víctimas del ciberacosador de menores recuerdan «la impotencia» que sintieron, me ha tocado la fibra sensible, porque tengo un hijo de 3 años y otro en camino, y se que ambos pertenecen a una generación que habrá “mamado” el mundo online desde su nacimiento (mi hijo es capaz desde los dos años de desbloquear mi iphone y acceder a las aplicaciones que le interesan).

Casi 31 millones de personas han visto el video de un padre que destruye el ordenador de su hija a balazos después de que su hija hubiera publicado un mensaje en Facebook diciendo que sus padres la trataban como una esclava.

Evidentemente el vídeo suscito muchos comentarios, desde el « bravo, muy bien hecho” hasta el “que horror, seguramente hay otras maneras de reaccionar».

Otra reacción extrema (juzgar vosotros mismos) fue la de un padre que golpea violentamente a su hija con un cinto porque se atrevió a descargar música ilegalmente.

Este video saltó a los medios y el site americano theonlinemom.com generó un debate en Twitter, preguntando a los padres cual sería en su opinión la alternativa a compartamientos tan extremos y violentos como los casos anteriores.

Entre las más de 400 respuestas recibidas había desde: “entregar el ordenador del niño a un colegio”, “suspenderle los privilegios, como el movil o la paga”, “prohibirle salir durante una buena temporada y sin ordenador”, “ir a limpiar la casa de la asistenta”, etc.

Personalmente, estas soluciones me parecen tan ineficaces como la de recurrir a una pistola o a un cinto.

Quitarle el ordenador no le enseñará a usarlo correctamente

Los jóvenes de hoy son los adultos de mañana que navegaran cada día más por el ciberespacio en todos los aspectos de sus vidas, no solamente personales, sino también profesionales. Además, aunque les prohibamos el ordenador en casa, tienen muchas otras vías de acceso a Internet: smartphone propio o de un amigo, el ordenador de la biblioteca o del colegio, los cibercafés, etc.

Como padres, nos toca enseñarles a torear antes de que lanzarse al ruedo. Como dice el refranero, “más vale prevenir que curar”.

Me voy a centrar en Facebook, porque aunque existen otras redes sociales, esta es la más conocida y extendida a nivel mundial (800 millones de usuarios en el mundo). Además, lo que aqui cuento, es replicable a otras redes sociales.

Primera situación: no se nada de redes sociales

Muy difícil enseñarle a alguien a manejarse en redes sociales cuando uno no tiene ni perfil en Facebook.

  1. Es hora de ponerse al tema. Imposible de discutir de lo que no se conoce, ¿no creéis?
  2. La mejor opción en mi opinión es la de pedirle a nuestros hijos que nos enseñen como funciona eso las redes sociales. Es verdad que daremos la sensación de salir de la era de piedra (es lo que yo pensé de mi madre cuando quiso que le explicase como funcionaba Internet), pero es una muy buena manera de aumentar el amor propio de nuestro hijo sin que se sienta controlado y también de poder conocer como utiliza las redes sociales.
  3. Una vez tengamos nuestro perfil, debemos familiarizarnos con los parámetros de confidencialidad y seguridad de la red social, para poder tratar el tema con conocimiento de causa. Y quien sabe, incluso puede que encontremos a algún antiguo compañero de clase o una antigua novia.

 Segunda situación: ya nos manejamos en social media

Si por el contrario ya somos usuarios de Facebook,

  1. Aprovechar para hablar sobre las redes sociales durante la comida, por ejemplo: que si Facebook ya tiene 800 millones de usuarios, que si es tan grande como el tercer país más grande del mundo, hablamos sobre los amigos reales y virtuales, de nuestra propia experiencia o de la popularidad de juegos como Farmville o Mafia Wars. Y sobretodo, sacamos el tema de los numerosos casos de ciberpedofilia y ciberacoso, cada día más presentes en los medios de comunicación (como la noticia del principio).
  2. Pero lo primero de todo, es intentar sacar el tema de la ciberseguridad. Porque este es el punto crucial del uso de Facebook en particular y de Internet en general. Toda información publicada en el muro de FB es público mientras los parámetros de confidencialidad que vienen definidos por defecto no se modifiquen.
  3. Nos metemos con nuestro hijo en la página “parámetros de confidencialidad” y vamos revisándolo punto por punto, y vamos ajustándolo con el fin de asegurar la seguridad de la herramienta. No hay que olvidar el enseñarle la función de bloquear: muy útil si el hijo es víctima de ciberacoso.

Es evidente que no va a ser lo mismo ajustar el uso de Facebook a nuestro hijo adolescente de 16 años que al de 13 años.

Pero si el de 13 aprende desde el principio a utilizar las redes sociales de forma segura, haremos de el un adolescente prevenido que sabrá como evitar el caer en las numerosas trampas de la red.

Algunos consejos básicos

Si nuestro hijo esta dando sus primeros pasos en Facebook es importante proporcionarle algunos consejos.

  1. Exigirle o recomendarle por ejemplo que no tenga más de 100 amigos. Es una forma de que aprenda a filtrar.
  2. Le dejamos claro que ningún adulto fuera del círculo familiar inmediato será su “amigo”.
  3. Punto importante: debe aceptarnos como “amigo”, prometiéndole que permaneceremos en silencio en las sombras.
  4. Si logramos que nuestro hijo adolescente nos acepte como “amigo”, fenomenal, pero debemos asegurarnos el guardar un perfil bajo. Nada de comentarios que sus amigos pudieran ver y que le avergonzaría antes sus amigos, y que decida bloquearnos.
  5. Si queremos comunicarnos con él por Facebook, recurriremos a los mensajes privados. Nada de publicar un mensaje en el muro que le hiciera pensar que estamos ahí para vigilarle.
  6. Si nuestro hijo adolescente rechaza el aceptarnos como amigo, no debemos tomárnoslo como algo personal: un padre, por definición, no es una amigo.
  7. Con que haya aprendido la importancia de reflexionar antes de publicar o de pensárselo dos veces antes de aceptar una aplicación que da acceso a todos sus datos, y que existe un icono “modificar o quitar”, nos debemos dar por satisfechos.

No debemos olvidar que nuestros hijos nos imitan. Si nosotros estamos todo el día delante del ordenador, es normal que nuestros hijos hagan lo mismo. Y si además publicamos lo que sea, tenemos mil aplicaciones sin configurar, no será de extrañar que nuestros hijos hagan lo mismo.

Conclusión

Personalmente soy de los que piensa que nada de ordenador en sus habitaciones, aunque es verdad que dentro de 12 años cuando mi primer hijo este en plena adolescencia, a saber con lo que nos tendremos que enfrentar (a fecha de hoy los ordenadores de sobremesa ya están “demodé”). Lo importante es que nunca desconectemos del mundo online y de las nuevas tecnologías si queremos poder estar aconsejar a nuestros hijos y estar vigilantes de los numerosos riesgos que les rodean y que debido a su edad no son conscientes de ellos.

Os dejo los enlaces a los site del Cuerpo Nacional de Policia y de la Guardia Civil donde ofrecen consejos sobre el uso seguro de Internet. Os recomiendo echarles un ojo.

También os incluyo una infografía sobre «Como proteger a tu familia en Internet».



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

1 comentario

Deja un comentario

*