Bad buzz, las «esclavas» de Mango crean la polémica en la red

¿Error de traducción o equivocación?, el grupo de prêt-à-porter español ha sublevado a la red francófona con sus bisutería “esclava”. En las redes sociales se ha lanzado una campaña de boicot a la marca.

bad buzz mango

Con la venta en su site de Internet las pulseras llamadas “esclavas”, el grupo de prêt-à-porter, no pensaba que iba a provocar la polémica que ha suscitado. El nombre de dichas pulseras a encendido el ánimo de numerosos internautas que han llamado al boicot en las redes sociales. Para intentera apagar el fuego provocado, Mango contesto al poco tiempo en su perfil del microblogging disculpándose: “lamentamos el error de traducción. Los servicios correspondientes estas avisados y realizarán la rectificación inmediatamente”. Y como he podido comprobar, la palabra “esclava” ha desaparecido de su site.

 Mango responde al bad buzz

“L’esclavage n’est pas fashion !”

Como español tengo claro que el uso de “esclava” por parte de Mango en la versión francesa de su site es debido a un error de traducción. En español el termino “esclava” que se ha traducido por “esclave” en la lengua de Moliere, hace referencia a un tipo de pulsera, pero evidentemente en Francia no existe dicho término para referirse a una pulsera.

Este error no ha escapado a los internautas. La antigua miss Francia Sonia Rolland, la actriz Aissa Maiga y la periodista y activista Rokhaya Diallo lanzaron una petición en el site Change.org bajo el nombre de “la esclavitud no es fashion!” y que cuenta ya con más de 8.000 firmantes.

bad buzz mango 2

En palabras de las autoras de la petición, “esta bisutería hecha con cadenas convierten a la esclavitud en objeto de fantasía y moda”. “Reduciendo este crimen contra la humanidad a una ornamentación decorativa, Mango esta faltando gravemente a la ética, que en una marca como esta debería defender” indican las organizadoras de la petición en una email dirigido a Mango.

Por otra parte, las explicaciones de Mango no convencieron a dos organizaciones contra el racismo, SOS Racisme y le Cran, que rápidamente denunciaron la gama de bisutería llamada “style esclave”. Para SOS Racisme “o bien se trata de una falta total de sensibilidad o, de una gestión indigna y perversa reduciendo a concepto de design y moda algo que es considerado crimen contra la humanidad desde 2001 en Francia”. En su comunicado, SOS Racisme exige que esta línea de bisutería vergonzosa sea retirada de la venta lo más rápidamente posible.

Para el CRAN (Consejo Representativo de las Associaciones de Negros) el poder tener un “bracelet esclave pierres” por 29,99 euros, un “bracelet esclave trece” o un “collar style esclaves” por 19,99 euros, es indigno. En un comunicado, el CRAN expresa su indignación por esta línea de bisutería, que da una visión elegante y colonialista a un fenómeno que desgraciadamente ha afectado a decena de millones de seres humanos durante cerca de cuatro siglos.

El CRAN exige que la empresa retire de la venta todos estos productos que constituyen una grave ofensa y piden a las imágenes de la marca como Pénélope Cruz, Kate MOss, Scarlett Johansson, Milla Jovovich o Lou Doillon que se distancien públicamente de la marca.

Este caso me recuerda otro caso de bad buzz que sufrió Adidas en junio del año pasado cuando lanzó su serie de zapatillas deportivas, las JS Roundhouse Mids, diseñadas por Jérémy Scott. Las deportivas estaban provistas de una especie de argollas que se ataban en los tobillos y parecían evocar a las cadenas que llevaban los esclavos, lo que provocó tal revuelo en las redes sociales que finalmente no fueron comercializadas. bad buzz adidas

Conclusión

Cuando una empresa decide exportar sus productos a otros países o adaptar un website a otros idiomas, es importante que previamente conozca las nuevas culturas, las tradiciones, los diferentes estándares, pero sobretodo, el nuevo idioma.

Estos problemas idiomáticos no solo han afectado a Mango si no también a grandes multinacionales como Pepsi, Coca Cola o KFC. En un futuro artículo tengo la intención detallar algunos de los errores de traducción más llamativos que se han producido en los últimos años.



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

Deja un comentario

*