Eye-tracking de las redes sociales

A pesar del boom de las redes sociales, existen muy pocos estudios sobre la ergonomía del interfaz de dichas plataformas. Aunque dichas interfaces cambian a menudo (Thoughts on the New Facebook Timeline Design), y que la motivación principal de los usuarios es la interacción social con sus amigos y conocidos, un reciente estudio publicado en Mashable, nos proporciona una información más o menos interesante sobre como los usuarios descifran o recorren visualmente las interfaces de las principales redes sociales: Here’s How People Look at Your Facebook Profile, Literally.

El estudio aunque curioso y exhaustivo, no deja de ser una corroboración de estudios de eye-tracking realizados anteriormente, principalmente en 2009 por OneUpWeb (Une étude de Eye Tracking pour Facebook, Twitter et Youtube): la atención de usuario se centra en la parte superior y su vista sigue el diseño o disposición de la página en dos columnas. Y que fue completado en 2010 por Catalyst Group con un examen en profundidad de la página de la lista de contactos: Eye Tracking: Facebook and LinkedIn Usability.

Resultado de eye-tracking del interfaz de Facebook en 2009
Resultado de eye-tracking del interfaz de Facebook en 2009

Aún más interesante, fue la publicación a mediados de 2011, por parte del EyeTrackShop, de los resultados de un investigación sobre Facebook y Google+ : Eye-Tracking Study Shows Users Perceive Google+ and Facebook Virtually Identically.

Este estudio demostró que el ojo seguía el mismo recorrido en las dos interfaces.

Resultado del eye-tracking en Facebook y Google+
Resultado del eye-tracking en Facebook y Google+

Es verdad que estos resultados no son muy sorprendentes en la medida en que ambas interfaces son muy similares.

Pero volviendo al estudio que mencionaba al principio y la comparativa de las zonas de fijación entre las diferentes redes sociales, se constata en primer lugar que el recorrido del ojo esta guiado principalmente por las fotos, es decir, que el usuario recorre el interface saltando de foto en foto. Y esto es particularmente evidente con Facebook, Twitter, Google+ y sobretodo Youtube:

Puntos de fijación en Facebook en 2011
Puntos de fijación en Facebook en 2011
Puntos de fijación en Twitter
Puntos de fijación en Twitter

Puntos de fijación en Google+

Puntos de fijación en Google+

Puntos de fijación en YouTube

Puntos de fijación en YouTube

Y en segundo lugar, se observa que las fotos de los amigos son muy apreciadas, al igual que los titulares de contenidos en la parte superior de la página. Nada sorprendente que no se pueda ver en otros sites.

En definitiva, hay una uniformidad en la forma en la que los internautas descifran o recorren las interfaces de las redes sociales, salvo con Linkedin donde el comportamiento del ojo es muy diferente:

Puntos de fijación en LinkedIn
Puntos de fijación en LinkedIn

Linkedin no tiene ni la misma estructura ni el mismo número de fotos, y se constata que en un primer momento, la vista va al titular y la bio,por eso es tan importante tener elaborado un buen “Job Title”.

En mi opinión, diría que aunque es verdad que un estudio de eye-tracking es muy llamativo, si no se acompaña de un test de usuario o de una observación in situ, poco puede aportarnos. Por ejemplo, supongamos que un usuario esta centrado mucho tiempo en un determinado elemento ¿será porque no lo entiende o porque le supone un problema?… en mi opinión, este tipo de estudios tienen sentido al final de un proceso de análisis de experiencia de usuario para garantizar que el usuario discrimina bien un determinado item o elemento, que previamente nos hemos asegurado de que sea entendido.



Author: Samuel Diosdado
20 años experiencia en Marketing, 10 años en Marketing Digital. Consultor de Marketing freelance. He trabajado como responsable de Marketing y he colaborado en el proceso de transformación digital de PYMES. Google

1 comentario

Deja un comentario

*